miércoles, 2 de mayo de 2012

¿Qué es ser economista?


Ser economista, más que un título, es una forma de vivir; es poder ver más allá de las elecciones propias, en pensar en el futuro a partir de las acciones que realizamos hoy y en poder tomar decisiones al respecto empleando la información disponible; porque a final de cuentas, las decisiones propias nos hicieron converger en lo que somos hoy y nos llevarán a lo que seremos mañana.

En la vida hay dos grandes elecciones: la persona con la que compartiremos el resto de nuestra vida y la carrera que quisieramos estudiar; porque estas dos decisiones y en especial la segunda determinará fuertemente nuestra vida en el futuro. Por lo tanto, elegir correctamente la carrera que se cursará es determinante para poder lograr el éxito cuando ya estemos ejerciendo nuestra vida profesional.

El gran valor que tienen los economistas frente a la sociedad es la impresionante cantidad de información que deben manejar para estudiar, entender, modelar y pronosticar los fenómenos relacionados con la sociedad y con los sectores productivos, de tal modo que puedan encontrar relaciones entre dichos agentes económicos y llegar a soluciones cuyo beneficio sea el mayor posible.

Un economista reúne lo mejor de las diversas áreas de estudio; como la capacidad analítica y de inferencia de las matemáticas y el cálculo; la preparación para innovar en los negocios y en las finanzas; la habilidad para tomar decisiones con fundamento de la administración y amplio conocimiento de la situación económica mundial y de nuestro país. Por eso es que podemos observar la presencia de economistas en la política, en los hospitales, en los negocios, en los bancos, en las instituciones financieras, en los centros de investigación y docencia, en el entorno internacional, en los periódicos,  en las revistas y hasta en los noticieros.

El economista es simplemente un conocedor de la realidad, tanto económica como social, tanto nacional como internacional; pero el conocimiento teórico lo sabe aplicar a la realidad recurriendo al apoyo brindado por la econometría, la estadística, la informática y otras herramientas de análisis, trabajando con registros de información económica e interpretándolos.

Es importante mencionar que la economía es una de las ciencias sociales más antiguas en la historia de la humanidad, siendo el propio Aristóteles y Jenofonte precursores de la economía, dando lugar, hoy en día, a una ciencia fuerte, desarrollada y con la capacidad de crecer y adaptarse enormemente a las condiciones modernas de mercado. Esto es un claro ejemplo de la gran capacidad de dinamismo que la economía y el economista presentan para enfrentar los retos de desarrollo y crecimiento.

La economía, además, es una ciencia acreedora a premio Nobel (Oficialmente Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel) lo cual a nivel de importancia internacional se encuentra a la par con la física, la química, la medicina, la literatura y la paz; motivo importante por el cual sólo los mejores economistas son galardonados por su contribución a la humanidad en búsqueda del objetivo principal del economista: maximizar el beneficio a partir de medios escasos y fines multiples.

En conclusión, todo lo que nos rodea es economía: nuestra vida diria, las acciones y decisiones que tomamos, el presupuesto de nuestro país y de los países del mundo, así como los gastos que los mismos realizan, la política, la salud, el desarrollo y crecimiento de las empresas y hasta el presupuesto personal. Por todo esto y muchos motivos más, el economista es un profesionista único.

Javier Iván Rojas Trejo
Licenciatura en Economía
6to Semestre

jueves, 29 de marzo de 2012

Compartiendo Experiencias


Hoy iba caminando hacia Jardín Central para verme con unos amigos. En el estacionamiento, me encontré con una gran profesora; mientras seguíamos caminando, nos poníamos al tanto de todo. Platicábamos de proyectos nuevos en mente, de los próximos exámenes, la familia, los amigos, etc. Al momento de subir las escaleras nos dimos cuenta que íbamos para direcciones distintas, así es que como de costumbre, terminó la charla con un muy buen consejo y un: “¡Qué tengas un excelente día!”.
Seguí mi camino y me detuve a ver la pantalla de avisos un momento para checar el calendario de eventos del mes, anoté la fecha de un congreso de Responsabilidad Social en Marketing y Publicidad que me interesó bastante.
Continué, dejándome llevar por el ya conocido aroma a café del Italian Coffee, un lugar que sin duda había sido testigo de tantas buenas pláticas; algunas alegres, otras no tanto, unas retadoras, otras simplemente llenas de humor y simpleza, pláticas que definitivamente han marcado cada momento de mi vida universitaria.
Ahí estaban compañeros de la Sociedad de Alumnos, llenos de emoción e ideas innovadoras, planeando nuevos eventos y estrategias para el desarrollo de toda la comunidad UP. Me distraje un momento por el ruido y la felicidad contagiada por nuestra selección de basquetbolistas: ¡Las panteras UP habían obtenido una vez más otro campeonato nacional!
Más adelante pasé por la caseta de vigilancia donde el Sr. Miguel le comentaba a la enfermera los nuevos planes de prevención en conjunto con las brigadas (B-UP) para aumentar la seguridad en el campus. Se veía muy emocionado y concentrado en cada palabra que decía.
Pasando la estatua de San José María de Escrivá llegué al arco que da a jardín central, sin duda alguna era uno de mis lugares favoritos de la UP; y vaya que existen una gran variedad de sitios en el campus, conocidos y por conocer.
Éste es uno de los encantos de mi Alma Mater, cada lugar aquí tiene una gran estructura respaldada por una gran historia sobre los cuales cada alumno escribe un capítulo nuevo dando alma y espíritu propio a esta memorable Institución.
Un grito diciendo mi nombre y un movimiento de manos al otro lado de Jardín Central interrumpieron mis pensamientos, era mi amigo quien trataba de decirme algo. Seguí hasta llegar donde se encontraba, lo saludé con un fuerte abrazo, inmediatamente señaló hacia donde estaban todos mis otros amigos y compañeros de carrera. Apresuramos el paso para llegar donde ellos.
Estando ahí, un señor desconocido con una cámara en la mano me dijo amablemente lo siguiente: “Señorita, ¿podría tomar su toga y birrete para la fotografía?”. Me tomó un momento asimilar aquellas simples pero impactantes palabras.
¿El momento había llegado? ¿Realmente era el final de una etapa? Inmediatamente surgieron esas dos incógnitas en mi cabeza, regresé unos minutos atrás visualizando mi recorrido, y fue ahí donde comprendí que no existe mejor analogía de mi experiencia en la Universidad que justo ese recorrido: cada profesor, amigo, compañero, lugar, conocimiento durante la universidad ha sido fundamental en mi vida.
Muchos dicen que es el fin de un ciclo, pero yo pienso que no hay fin en esta etapa, porque lo que soy y seré, es consecuencia de cada paso dado, cada experiencia aprendida, cada acción con pasión. Simplemente son aprendizajes que se quedan en cada uno y que a lo largo de nuestro desarrollo profesional y personal estarán ahí, presentes.
Tal vez aún no me entiendas totalmente lo que quiero transmitirte; pero te propongo algo: da el paso, anímate a experimentar esta nueva aventura. No te imaginas la importancia de la decisión que estás a punto de tomar. Así que, ve por tu pasión, toma el reto y nos vemos dentro de unos 4 o 5 años, quien dice que no seré yo quien lea tu nota la siguiente vez.


Karen Azuara Aguirre
8° Semestre
Administración y Mercadotecnia

lunes, 5 de diciembre de 2011

¿Te atreves?

Producto, precio, plaza y promoción. Esto, a grandes rasgos, es el campo de trabajo. ¿Suena fácil, no? Imaginemos un producto, pongámosle una etiqueta, hablemos con la tienda, le ponemos un precio que suene lindo y pongamos espectaculares por toda la ciudad. Listo. Entonces explícame porque menos del 10% de los nuevos negocios logran sobrevivir a los primeros 2 años. ¿De verdad crees que nuestro trabajo es tan simple? Entonces te reto a que respondas a nuestras siguientes preguntas:
¿Eres lo suficientemente creativo para crear un producto que ofrezca más que los miles de competidores que existen en el mercado? ¿De verdad te crees capaz de inventar una bebida suave que sea tan buena que los millones de adictos a la Coca-Cola la dejen de tomar? ¿En serio lo crees? Bueno, entonces, ¿sabías que para ganarle a la potencia de las bebidas no sólo necesitas vencerlo en sabor, sino en los sentimientos que evoca? ¿Crees poder competir con ello? ¿Sí? Contra su botella, publicidad, logística, posicionamiento… Vaya que eres valiente.
Bueno, supongamos que eres capaz de superar “la primera P”. ¿De verdad crees tener la capacidad de análisis que se requiere para otorgarle un precio que haga sentir al cliente que está recibiendo más de lo que está pagando? ¿De verdad crees que la gente pagará treinta veces más por una playera sólo porque tiene un cocodrilo de 3 centímetros? Sinceramente, no lo creo, pero si tú estás tan seguro…
Ahora piensa, ¿cómo tener el producto adecuado en el lugar correcto en el segundo preciso? Sí, claro que si tenemos un millón de productos en la tienda aseguramos que estará “cerca” del consumidor, ¿pero qué te hace pensar que el cliente llegará al cuarto pasillo del supermercado antes de ir a pagar a la caja? Bueno, está bien, no seré tan pesimista y te haré una última pregunta sobre la plaza, ¿cuánto te costará que ese millón de productos se tire a la basura porque no se vendió antes de caducar?
Vaya, supiste responder. Creo que te he subestimado. Ahora responde esto, ¿cómo le harías para que la gente recuerde el anuncio publicitario que quieres lanzar si un cliente recibe al día más de 3,000 balazos de los anunciantes? ¿Televisión? ¿En serio esa es la respuesta? Pero la gente sólo recuerda el 5% de los comerciales. ¿Internet? ¿Crees que entre millones de páginas que existen la gente va a gastar su energía en darle click a tu anuncio? ¿Por qué no lo ponemos en la calle? ¿Así nada más poner un espectacular donde la gente sólo quiere salir del tráfico y llegar a su trabajo? ¿Crees que te van a poner atención? ¿Tienes una mejor propuesta?
¿De verdad? ¿Te crees tan bueno para analizar miles de entrevistas y averiguar lo que el consumidor quiere? ¿Creativo, analítico, bueno al relacionarte con la gente, hábil con los números, conocedor de los negocios? Entonces te tengo una alternativa de carrera… estudia Administración y Mercadotecnia.

Fuente: http://admisionesup.wordpress.com/2011/08/30/%C2%BFte-atreves/

martes, 18 de octubre de 2011

Bitácora de la SNEF 2011.

Gerardo Aparicio Yacotu.



La carrera de Administración y Finanzas por cuarta vez consecutiva ha participado en la Edición 2011 de la Semana Nacional de Educación Financiera convocada por el Ejecutivo Federal, mediante el mandato de la SHCP y la Coordinación General de la CONDUSEF, através de conferencias impartidas por profesores y alumnos de la carrera...

Una semana que fue del 3 al 9 de Octubre pero que su planeación y organización se realizo con un tiempo considerable hacia atrás por varias situaciones:

1.- ¿A quien capacitar? Para ello acudimos con alguien muy cercano a la carrera pero sobretodo a la sociedad por su ardua labor y sentido social de su trabajo al Coordinador General del Programa Nacional de Oportunidades el Dr.Salvador Escobedo, que no importando la gran cantidad de actividades a realizar diariamente hizo un espacio en su agenda para convocar a las plazas que nosotros quisiéramos ir.

En este ultimo punto cabe mencionar que tuvimos la posibilidad de visitar 50 plazas pero solo se acudió a 24 plazas en el interior de la republica la selección fue con el objetivo de no arriesgar en lo mas mínimo a nuestros estudiantes por ello se eliminaron plazas que no proporcionaban las condiciones de seguridad aceptables.

Las plazas visitadas del programa fueron:

  • Aguascalientes.
  • La Paz Baja California Sur.
  • Campeche
  • Manzanillo Colima
  • San Cristóbal de la casas, Chiapas.
  • Victoria de Durango, Durango
  • León, Guanajuato.
  • Acapulco, Guerrero.
  • Tlaxcoapan, Hidalgo.
  • Atitalaquia, Hidalgo
  • Tepatitlan de Morelos, Jalisco.
  • Toluca, Estado de México.
  • Huichochitianesta, Estado de México.
  • Cuautla, Morelos.
  • Xochitepec, Morelos.
  • Santa María del oro, Nayarit.
  • Oaxaca, Oaxaca.
  • Tehuacan, Puebla
  • Querétaro, Querétaro
  • Chetumal, Quintana Roo
  • Teapa, Tabasco.
  • Chiautempan, Tlaxcala.
  • Temozon, Yucatán.
  • Guadalupe, Zacatecas.
  • Delegación Gustavo Madero, Ciudad de México.
2.- ¿En que capacitar? Como cada año la confianza absoluta de Educación Financiera Banamex hacia la UP, fue sumamente relevante no solo proporcionándonos una cantidad de recursos monetarios para llevar a cabo las actividades sino proporcionándonos materiales y viniendo ellos a instruir a los instructores, en este año además del tema importante se Presupuesto Familiar se hizo mención especial a como usar la tarjeta de debito.

3.- ¿Quiénes capacitaran? Nuevamente como cada año nuestro músculo más fuerte son nuestros alumnos y en esta ocasión los que acudieron fueron 65 alumnos de la Carrera de Administración y Finanzas de la UP desde 3er Semestre hasta 7°.

4.- ¿Otros lugares además de Oportunidades? Se recibió la petición de Restaurantes Toks para capacitar a un grupo de Promotoras, Chefs y demás personal de venta así como de oficinas en su centro de capacitación Toks en la ciudad de México.

Y es así como hemos cumplido dentro de nuestras posibilidades con una labor social que nos permite contextualizarnos y poder sensibilizar la historia de los muchos Mexicos que existen dentro del país, no solo por las distancias sino por las condiciones tan diferentes en las que nos encontramos pero que nos une el querer estar mejor el día de mañana y eso se forja día con día.

El espíritu de nuestra Universidad nos acompaña en cada platica y en cada acción a realizar con mucho esfuerzo por cada uno de los que participaron pero que se dedico con la mejor voluntad para tener un mejor País.

Anexos:

Lista de alumnos Capacitadores:


Nombre
Grado
Alejandro Buendía Contreras
Francisco Román Rincón
Juan Pablo Carreto
Daniel Carrera
Efraín Medina
Gerardo Rivera
Daniela Vela
ILCE Belem del Valle
Jiben Carmona Hernández
Adrián Rosiles Becerril
Montserrat Gómez
Sofía Tiscareño
Pamela Aguilar
Arturo Romero Sarabia
Gabriel Villela
Ma.Fernanda Vargas
Brenda Rodríguez Cisneros
Viridiana Cortes Quiroz
Ricardo Giles
José Luis Hernández Rodríguez
Regina Guzmán
Martha Riestra
Roberto Castillo
Gabriel Morales
Raúl Adad Castro
Emiliano Delgado
Andrea Aguilera
Areli Merino
Javier Pietra Santa
Miguel Ángel Mora
Pablo Ortiz
Regina Novoa
Natalia Santos
Rocío Martínez
Mauricio Ruiz
Ma.Fernanda Amayo
Fernando Villasana García
Javier Aceves
Benjamin Nájera
Pamela González
Gemma Criollo
Yarumi Galindo
Marcelo Labastida
Joaquín Ramos
Juan Antonio Carmona Mendoza
Daniela Pérez del Toro
Adriana Pedroza
Miguel Ángel Iturribarria
Eduardo Rodríguez
Fernando Balandrano
José Cristian Torreblanca
Irving Robles
Ingrid Rodríguez
Carolina Guerra
Sonia Torres
Mariana Gonzalli
Andrés Audifred
Mariana Prado
Daniel Alemán
Sofía Baeza
Gonzalo Dagnino
Liza Monroy
Profesor
Y 42 alumnos más, capacitados listos para asistir.